Pular para o conteúdo principal

Programa para una sociedad Longeva - PSL

SINOPSE E DETALHES

Introducción -  Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el pasado siglo XX marcó el inicio de uno de los fenómenos más transformadores de nuestro entorno personal y social: la llamada revolución de la longevidad. Y es que, a partir de 1950, la esperanza de vida no ha hecho más que crecer.

En apenas 60 años, los que median desde la fecha señalada al año 2010, en el conjunto de la población mundial la esperanza media de vida ha aumentado 20 años, lo que ha permitido alcanzar un promedio de 66 años por cada habitante del planeta.

Dicha tendencia, lejos de menguar, no hará sino acrecentarse en los años próximos, previéndose que, en 2050, la media mundial de edad se eleve en 10 años más.



De este modo, si en el año 2000, en torno a 600 millones de personas tenían una edad superior a los 60 años, en 2050 dicha cifra se multiplicará por más de tres, alcanzando los 2.000 millones de individuos por encima de dicha edad.

Pero dicha evolución es aún más determinante si observamos lo que sucede en no pocos de los países desarrollados. En la mayor parte de ellos, a impulso de una mejor sanidad, alimentación, higiene y salubridad, la ratio vital de la población supera ya los 80 años de edad. O lo que es lo mismo: en tales países, la esperanza de vida, en un corto lapso temporal, se ha multiplicado por dos, condición que no hará sino seguir avanzando de aquí a 2050.

En dicha fecha, y en la práctica totalidad de las sociedades desarrolladas, habrá más personas que superarán el umbral de los cincuenta años de edad que las que aún estarán por llegar a él. Y si vamos algo más allá de la fecha escogida como referencia, y añadimos una generación más, la realidad será aún más contundente e insólita: el mayor grupo de población estará constituido por personas que superen los 60 años de edad.

Un nuevo factor determinante se une a lo hasta ahora descrito: la coincidencia del aumento de la esperanza de vida con el del imparable descenso de la fertilidad, especialmente acusado en los países desarrollados.

La confluencia de ambos fenómenos genera una modificación definitiva de nuestros perfiles poblacionales: si, hace apenas unos decenios, la distribución de la población generaba pirámides más o menos regulares, con un porcentaje mayoritario de población infanto-juvenil y adulta, la proyección hacia un futuro – que es ya, en buena parte, nuestro presente – deriva en una geometría totalmente distinta, más tendente a un perfil rectangular (ver gráfico correspondiente a España).

Desafío global - Una transformación demográfica como la ya descrita supondrá, a nivel mundial, efectos de calado extraordinario. Obligará necesariamente a cambios hasta ahora desconocidos -tanto conceptuales como procedimentales- y situará a la sociedad planetaria ante un panorama, por desconocido, urgido de nuevas respuestas –también de nuevas visiones abiertas y esperanzadas- que afectarán a todos los planos de la comunidad: del ámbito personal, al social; del político, al económico; del educativo, al cultural…

La asunción de este desafío global debe alejarse de lo que algunos peyorativamente denominan como “tsunami gris”, contaminados, sin duda, de un pesimismo estéril, que parece agotarse en la simple descripción de una realidad cargada de funestos presagios.

Semejante conceptualización debe de ser superada con premura. La prolongación de la esperanza de vida y su consecuencia, que es la longevidad de la población, es uno de los signos más explícitos de nuestro progreso. Uno de los logros más extraordinarios de nuestro deambular civilizatorio. Un nuevo paradigma que no requiere de vanas y catastrofistas alarmas, de impostadas añoranzas, sino de acciones basadas en el conocimiento, el estudio, el análisis, la investigación, el intercambio de información, la suma de talentos creativos o la puesta en marcha de experiencias relevantes que vayan construyendo las nuevas respuestas a una situación que jamás antes se dio. Pero que, insistimos no deja de ser uno de nuestros avances más formidables.

Es inexcusable fundarse en el potencial de lo que la longevidad significa –que es también el del valor imprescindible de la experiencia– para, desde ello, seguir construyendo una sociedad más inclusiva y equilibrada, en la feliz y nueva coincidencia de convivir, en el mismo tiempo, cinco generaciones, lo que jamás ha ocurrido– y menos aún como fenómeno universal- en la historia de la Humanidad.

Una realidad compartida: España y Portugal - España y Portugal forman parte del grupo de países con población más longeva, en una secuencia que no ha hecho sino acrecentarse en los últimos años: en 2016, las personas mayores de 65 años representaban el 18,79% y el 20,79%, respectivamente en cada uno de estos dos países. Y, para el año 2050, en el conjunto de ambas naciones, las proyecciones elevan el porcentaje a umbrales superiores al 32%.

Si situamos nuestra mirada en las regiones transfronterizas de España y Portugal, observaremos una realidad aún más significativa y apremiante: el índice de longevidad (porcentaje de personas mayores de 75 años en relación con las que tienen más de 65 años que residen en un territorio) en las regiones transfronterizas portuguesas supera el 50%, llegando al 60% en algunas de ellas, como en Beira Baixa y Alto Alentejo. Es decir, de cada 100 personas mayores de 65 años, casi 60 superan los 75 años.

Nada distinto ocurre en la parte transfronteriza española.

¿Por qué un Programa para una sociedad longeva? - La premisa de la que parte nuestro Programa para una sociedad longeva se sustenta en la decisión comprometida y constructiva de afrontar la longevidad de la vida como una de las fortalezas de la sociedad futura.

La misión del Programa para una sociedad longeva se fundamenta en la necesidad de propiciar, acelerar e implementar investigaciones y descubrimientos científicos, avances tecnológicos, prácticas de comportamiento y renovación de las normas sociales para que la vida de las personas longevas no sólo suponga una existencia saludable y gratificante para ellas sino, y al mismo tiempo, para la propia sociedad a la que pertenecen. Es más: que ser longevo se identifique como uno de sus más significados vectores de crecimiento y mejora en multitud de campos de la convivencia comunitaria.

La longevidad, tal y como se concibe y formula en el proyecto, no es equivalente a retiro, a inacción, a ausencia completa de participación, utilidad o productividad – entendida ésta no sólo desde la concepción estrictamente económica – sino, más bien, todo lo contrario: longevidad entendida como el momento de la vida en que lo ya aprendido se convierta en un verdadero capital social, transferible al conjunto de la comunidad.

Que lo ya conocido por las personas y por la sociedad, sea para ambas tan válido como lo que queda por aprender. Donde las personas sigan movidas por proyectos, por ideas de renovación, por la legítima aspiración a una vida mejor, por la imprescindible vitalidad de las ilusiones.

Solo así las relaciones sociales se ampliarán y enriquecerán. Solo así la alcanzada prolongación de la vida no será únicamente el efecto de un comportamiento orgánico o biológico, sino el horizonte en el que las personas –y la comunidad a la que pertenecen- puedan seguir deseando desarrollar sus proyectos, conscientes sin duda de sus limitaciones (no hay edad que no las tenga), pero igualmente sabedores de su inmenso potencial.

Para inspirar cambios a gran escala, el Programa para una sociedad longeva quiere trabajar tanto con las Administraciones Públicas como con la iniciativa privada; con universidades y centros de investigación; con instituciones representativas de la realidad social, económica, política, educativa y cultural. Con aquellas industrias y empresas especialmente volcadas en la generación de productos y servicios propicios a nuestro objetivo transformador. Con el mundo tecnológico, del que procederán muchas de las herramientas a incorporar a nuestra nueva realidad poblacional. También con los medios de comunicación, cuya labor es decisiva en la divulgación de los nuevos conceptos, de las nuevas actividades que, en pro de una más próspera e innovadora longevidad se desarrollan en el mundo, así como con todo tipo de redes comunicativas que, basadas en el impacto que hacen posible los nuevos media, expandan la realidad del proyecto del modo más amplio e intenso posible.

El proyecto desea ser campo de experimentación para la cultura colaborativa, para el diálogo permanente entre actantes fundamentales, tantas veces, aislados o inconexos. Sólo así será posible alcanzar el objetivo que pretendemos, pues de nada valen los esfuerzos que nunca son conocidos, que apenas son perceptibles; o las acciones exclusivamente basadas en la buena voluntad, en un activismo que no obedezca a una reflexiva planificación o a una evaluación constante y rigurosa.

El Programa para una sociedad longeva significa apostar por la innovación. Por la creatividad en la búsqueda de las nuevas respuestas. Asumir el concepto que anima a el proyecto es hacerse partícipe de un proceso de transformación en el que la duración de la vida se acompase con la extensión en la calidad de la misma.

Y ese proceso no tolera demoras.

FINANCIACIÓN - El Comité de Gestión del INTERREG V-A, España Portugal, (POCTEP), financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en su reunión del 28/03/2019 en Madrid, acordó la concesión de una ayuda FEDER de 1.693.567,37 euros al proyecto Programa para una sociedad longeva (cód. 0551_PSL_6_E).

 










Comentários

Postagens mais visitadas deste blog

O Dente-de-Leão e o Viva a Velhice

  A belíssima lenda do  dente-de leão e seus significados Segundo uma lenda irlandesa, o dente-de-leão é a morada das fadas, uma vez que elas eram livres para se movimentarem nos prados. Quando a Terra era habitada por gnomos, elfos e fadas, essas criaturas viviam livremente na natureza. A chegada do homem os forçou a se refugiar na floresta. Mas   as fadas   tinham roupas muito chamativas para conseguirem se camuflar em seus arredores. Por esta razão, elas foram forçadas a se tornarem dentes-de-leão. Comentário do Blog: A beleza  do dente-de-leão está na sua simplicidade. No convívio perene com a natureza, no quase mistério sutil e mágico da sua multiplicação. Por isso e por muito mais  é que elegi o dente-de-leão  como símbolo ou marca do Viva a Velhice. Imagem  Ervanária Palmeira   O dente-de-leão é uma planta perene, típica dos climas temperados, que espontaneamente cresce praticamente em todo o lugar: na beira de estrada, à bei...

Os dentes e o contato social

Antônio Salazar Fonseca é membro da Sociedade Brasileira de Odontologia Estética Crédito: Juliana Causin/CBN. sábado, 19/09/2015, 09:30  'Ausência dos dentes leva à ruptura do contato social', afirma dentista. Antônio Salazar Fonseca explica que a prevenção é fundamental para manter a saúde da boca. Segundo ele, as próteses têm tempo de vida útil, portanto os usuários devem renová-las. http://cbn.globoradio.globo.com/programas/50-mais-cbn/2015/09/19/AUSENCIA-DOS-DENTES-LEVA-A-RUPTURA-DO-CONTATO-SOCIAL-AFIRMA-DENTISTA.htm "É importante que qualquer pessoa visite o dentista de seis em seis meses. Em caso de próteses, elas devem ser reavaliadas a cada dois anos, o que, geralmente, não acontece. Maioria da população não tem dentes naturais Com as próteses, o problema cresce ainda mais. A maioria das pessoas não tem o hábito de fazer a manutenção constante regularmente e, com o passar dos anos, elas vão ficando desadaptadas. "Muitos deixam até de usá-las e acabam ingerindo...

‘Quem anda no trilho é trem de ferro, sou água que corre entre pedras’ – Manoel de Barros

  Dirigido pelo cineasta vencedor do Oscar, Laurent Witz, ‘Cogs’ conta a história de um mundo construído em um sistema mecanizado que favorece apenas alguns. Segue dois personagens cujas vidas parecem predeterminadas por este sistema e as circunstâncias em que nasceram. O filme foi feito para o lançamento internacional da AIME, uma organização de caridade em missão para criar um mundo mais justo, criando igualdade no sistema educacional. O curta-animação ‘Cogs’ conta a história de dois meninos que se encontram, literalmente, em faixas separadas e pré-determinadas em suas vidas, e o drama depende do esforço para libertar-se dessas limitações impostas. “Andar sobre trilhos pode ser bom ou mau. Quando uma economia anda sobre trilhos parece que é bom. Quando os seres humanos andam sobre trilhos é mau sinal, é sinal de desumanização, de que a decisão transitou do homem para a engrenagem que construiu. Este cenário distópico assombra a literatura e o cinema ocidentais. Que fazer...

Chapéu Violeta - Mário Quintana

Aos 3 anos: Ela olha pra si mesma e vê uma rainha. Aos 8 anos: Ela olha para si e vê Cinderela. Aos 15 anos: Ela olha e vê uma freira horrorosa. Aos 20 anos: Ela olha e se vê muito gorda, muito magra, muito alta, muito baixa, muito liso, muito encaracolado, decide sair mas, vai sofrendo. Aos 30 anos: Ela olha pra si mesma e vê muito gorda, muito magra, muito alta, muitobaixa, muito liso muito encaracolado, mas decide que agora não tem tempo pra consertar então vai sair assim mesmo. Aos 40 anos: Ela se olha e se vê muito gorda, muito magra, muito alta, muito baixa, muito liso, muito encaracolado, mas diz: pelo menos eu sou uma boa pessoa e sai mesmo assim. Aos 50 anos: Ela olha pra si mesma e se vê como é. Sai e vai pra onde ela bem entender. Aos 60 anos: Ela se olha e lembra de todas as pessoas que não podem mais se olhar no espelho. Sai de casa e conquista o mundo. Aos 70 anos: Ela olha para si e vê sabedoria, risos, habilidades, sai para o mundo e aproveita a vida. Aos 80 an...

Se puder envelheça

Os poetas tem o dom de saber colocar em palavras coisas que sentimos e não sabemos explicar, quando se trata de velhice as opiniões divergem muito, e como poeta, talvez Oswaldo Montenegro te convença a olhar para o envelhecimento com outro olhar, mais gentil com sua história, mais feliz com seu presente. Leia: “A pergunta é, que dia a gente fica velho? Não vem dizer que ‘aos poucos’, colega, faz 5 minutos que eu tinha 17 anos e fui-me embora de Brasília, pra mim meu primeiro show foi ontem, e hoje eu tô na fila preferencial pra embarcar no avião. Tem um garoto dentro de mim que não foi avisado de que o tempo passou e tá louco pra ter um filho, e eu já tenho netos. Aconteceu de repente, o personagem do Kafka acordou incerto, eu acordei idoso, e olha que eu ando, corro, subo escadas e sonho como antes. Então o quê que mudou? Minha saúde e minha energia são as mesmas, então o quê que mudou? Bom, a unica coisa que eu sei que mudou mesmo foi o tal do ego, a gente vai descobrindo que não...