Pular para o conteúdo principal

El envejecimiento tiene una doble dimensión: biológica y cultural - Parte 1

Mayte Sancho. Directora científica de Matia Instituto Gerontológico / José Félix Martí Massó. Neurólogo e investigador

"Que haya tantas personas que vivan muchos años es un éxito de nuestra sociedad"

https://vimeo.com/222802639 ou Eusko Ikaskuntzako Solasaldiak: Mayte Sancho - José Félix Martí Massó

El envejecimiento tiene una doble dimensión: biológica y cultural. ¿Tiene importancia que seamos conscientes de estos dos aspectos de la vejez?

José Félix Martí Massó (J.F.M.): La vejez es un período muy largo de la vida. Tiene un recorrido que va desde los 65 años (por convenio), y hoy la esperanza de vida está por encima de los 85 años. No es lo mismo una persona anciana de 65 a 70 años, lo que llamamos viejos jóvenes, a lo que son los viejos de 85 años, lo que se llamaba antes la tercera o la cuarta edad. El número de enfermedades que aparecen después de los 80 años y las limitaciones funcionales que tienen son mucho mayores. En cuanto al grado de conciencia, yo siempre entiendo que los viejos tenemos una cierta anosognosia, un cierto desconocimiento de nuestra vejez. Pensamos que somos más jóvenes de lo que en realidad somos, tenemos en nuestra memoria, de alguna forma, nuestro esquema corporal de joven y pensamos que aún podemos correr, podemos movernos, o podemos pensar, o tener la fluidez verbal que teníamos con 40 o 50 años. Tenemos un grado de conciencia, ya digo, escaso siempre de nuestra vejez. Pero es verdad que la sociedad sí tiene que tener presente estos dos aspectos, tanto el biológico como el cultural.

Mayte Sancho (M.S.): Me estaba acordando, cuando comentabas nuestra anosognosia en relación a la conciencia de la vejez, de una entrevista que me tocó hacer a un excelente geriatra y al preguntar: “¿Qué es la vejez para ti?, ¿cómo se te representa?” (tenía en ese momento unos 70 años), decía “La vejez es alguien que tiene 20 años más que yo”. Y creo que esa es una imagen bastante clara, porque no somos conscientes totalmente de nuestra situación de envejecimiento, por un lado. Pero, por otro lado, creo que también es muy importante el que la sociedad tenga claro que vivir muchos años es un éxito de su sociedad, porque no todos los países, ni todo el mundo puede disfrutar de ese éxito. Nosotros somos privilegiados en eso y, por lo tanto, la vejez es una situación deseable a pesar de todo. Y a pesar de estar tan identificada con lo indeseable, es bien deseable. Todo el mundo quiere vivir muchos años, eso sí, quiere vivir muchos años en buenas condiciones y ahí está el gran reto.

“Todo el mundo quiere vivir muchos años, eso sí, quiere vivir muchos años en buenas condiciones y ahí está el gran reto”.

JFM - La identificación del envejecimiento con un periodo de pérdidas, ¿es pesimismo o simple realismo?

M.SYo creo que, quizás por los años que ya tengo también, me toca rebelarme un poco ante ese planteamiento de vejez=pérdida. Estaba recordando una frase de Einstein que decía algo así como “Vivimos tiempos difíciles, es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”. Creo que en esto de la pérdida hay grandes prejuicios, estereotipos. No creo que la vejez sea una pérdida. Evidentemente, el cuerpo te acompaña poco, es decir que el cuerpo, a pesar de que hoy lo cuidamos y muy bien, aun así, los años pasan esa factura del envejecimiento. La mente te acompaña de otra forma. Pero me gustaría reivindicar también todo lo que se ha hecho en las etapas consideradas como vejez de la vida por tantísimas personas. Creo que es una etapa en la que el criterio funciona maravillosamente, la visión, la experiencia tiene importancia (aunque vivimos en una sociedad donde la experiencia tiene mucha menos importancia de la que tuvo en otros momentos porque no garantiza el sistema de producción, antes sí lo garantizaba y ahora no). Creo que hay muchas matizaciones, pero, desde luego, asociar vejez solamente a pérdida, me parece que es afianzar un estereotipo negativo que no veo muy claramente.

J.F.M.: Yo me alegro de que tengas esta visión optimista y, probablemente, yo tenga una visión sesgada porque veo pacientes neurológicos, ancianos, que sufren pérdidas. Pero también me gustaría decir que participo de una actividad de deporte que es el golf, y cuando voy al club de golf y veo una cantidad de ancianos impresionante jugando al golf me digo “Pues eso no es tanto pérdida como veo yo en las consultas”. Quiero decir, el cerebro a medida que uno envejece pierde velocidad, esto es una realidad, y nuestros tiempos de reacción son más largos, tenemos menos evocación verbal, probablemente utilizamos estrategias diferentes para llegar a las mismas soluciones que hacíamos anteriormente y a cambio ganamos experiencia. Es verdad que la experiencia yo creo que es algo muy importante en la vida de una persona. Hoy, por ejemplo, estoy muy satisfecho con mi edad y no me siento en falta de tener la agilidad memorística que tenía probablemente con 25 años. Esto no lo echo en falta demasiado.

Me preocupa mucho, y creo que es un tema muy importante, que el cerebro es el asiento de enfermedades neurológicas que ocurren en la vejez, pero que veinte años antes empiezan a tener ya síntomas sutiles prodrómicos. Esto en este momento está ya en fase de poder ser diagnosticado, es decir, mucha gente cuando empieza a notar pérdida de memoria, puede ir a que le hagan un estudio de líquido con marcadores o una tomografía de emisión de positrones con un PET/TAC, y decir “Yo tengo una enfermedad de Alzheimer que desarrollaré en 20 o 30 años”. Esto es por un lado preocupante, por el hecho de lo que significa conocer de antemano que uno va a sufrir esta enfermedad, pero por otro lado también ilusionante, y desde el punto de vista terapéutico, la posibilidad de que haya medidas terapéuticas que retrasen o eviten la aparición de esta enfermedad durante el tiempo de vida.

M.S -  Sin duda. Yo creo que ahí tenemos todavía un campo amplio de generación de conocimiento; quizás hay una reticencia mayor a saber cuando no hay salida, cuando no hay respuesta al conocimiento...

J.F.MIgual ahora no hay salida, pero puede haber dentro de unos años...

M.S -  ... Pero la va haber enseguida. Otro aspecto que no hemos comentado, pero me parece que cada vez es más interesante y en el que veo que se avanza bastante en investigación, es esto que llamamos la resiliencia. Creo que la resiliencia como capacidad de afrontamiento de dificultades y de superación, es un área que la edad te ayuda a desarrollar. Porque evidentemente has tenido que afrontar situaciones complejas y difíciles en todos los ámbitos, y esto creo que también es un área a fortalecer porque nos puede ayudar a envejecer mejor.

J.F.M - Probablemente es una de las virtudes de la gente que hace un envejecimiento saludable.

M.S - Exacto. “El cerebro es el asiento de enfermedades neurológicas que ocurren en la vejez, pero que veinte años antes empiezan a tener ya síntomas sutiles prodrómicos. Esto en este momento está ya en fase de poder ser diagnosticado”.

Fonte:http://www.euskonews.com/       Por Juan AGUIRRE SORONDO   em 2017 / 07-05 / 09 – 06


Comentários

Postagens mais visitadas deste blog

O Dente-de-Leão e o Viva a Velhice

  A belíssima lenda do  dente-de leão e seus significados Segundo uma lenda irlandesa, o dente-de-leão é a morada das fadas, uma vez que elas eram livres para se movimentarem nos prados. Quando a Terra era habitada por gnomos, elfos e fadas, essas criaturas viviam livremente na natureza. A chegada do homem os forçou a se refugiar na floresta. Mas   as fadas   tinham roupas muito chamativas para conseguirem se camuflar em seus arredores. Por esta razão, elas foram forçadas a se tornarem dentes-de-leão. Comentário do Blog: A beleza  do dente-de-leão está na sua simplicidade. No convívio perene com a natureza, no quase mistério sutil e mágico da sua multiplicação. Por isso e por muito mais  é que elegi o dente-de-leão  como símbolo ou marca do Viva a Velhice. Imagem  Ervanária Palmeira   O dente-de-leão é uma planta perene, típica dos climas temperados, que espontaneamente cresce praticamente em todo o lugar: na beira de estrada, à bei...

Os dentes e o contato social

Antônio Salazar Fonseca é membro da Sociedade Brasileira de Odontologia Estética Crédito: Juliana Causin/CBN. sábado, 19/09/2015, 09:30  'Ausência dos dentes leva à ruptura do contato social', afirma dentista. Antônio Salazar Fonseca explica que a prevenção é fundamental para manter a saúde da boca. Segundo ele, as próteses têm tempo de vida útil, portanto os usuários devem renová-las. http://cbn.globoradio.globo.com/programas/50-mais-cbn/2015/09/19/AUSENCIA-DOS-DENTES-LEVA-A-RUPTURA-DO-CONTATO-SOCIAL-AFIRMA-DENTISTA.htm "É importante que qualquer pessoa visite o dentista de seis em seis meses. Em caso de próteses, elas devem ser reavaliadas a cada dois anos, o que, geralmente, não acontece. Maioria da população não tem dentes naturais Com as próteses, o problema cresce ainda mais. A maioria das pessoas não tem o hábito de fazer a manutenção constante regularmente e, com o passar dos anos, elas vão ficando desadaptadas. "Muitos deixam até de usá-las e acabam ingerindo...

‘Quem anda no trilho é trem de ferro, sou água que corre entre pedras’ – Manoel de Barros

  Dirigido pelo cineasta vencedor do Oscar, Laurent Witz, ‘Cogs’ conta a história de um mundo construído em um sistema mecanizado que favorece apenas alguns. Segue dois personagens cujas vidas parecem predeterminadas por este sistema e as circunstâncias em que nasceram. O filme foi feito para o lançamento internacional da AIME, uma organização de caridade em missão para criar um mundo mais justo, criando igualdade no sistema educacional. O curta-animação ‘Cogs’ conta a história de dois meninos que se encontram, literalmente, em faixas separadas e pré-determinadas em suas vidas, e o drama depende do esforço para libertar-se dessas limitações impostas. “Andar sobre trilhos pode ser bom ou mau. Quando uma economia anda sobre trilhos parece que é bom. Quando os seres humanos andam sobre trilhos é mau sinal, é sinal de desumanização, de que a decisão transitou do homem para a engrenagem que construiu. Este cenário distópico assombra a literatura e o cinema ocidentais. Que fazer...

Chapéu Violeta - Mário Quintana

Aos 3 anos: Ela olha pra si mesma e vê uma rainha. Aos 8 anos: Ela olha para si e vê Cinderela. Aos 15 anos: Ela olha e vê uma freira horrorosa. Aos 20 anos: Ela olha e se vê muito gorda, muito magra, muito alta, muito baixa, muito liso, muito encaracolado, decide sair mas, vai sofrendo. Aos 30 anos: Ela olha pra si mesma e vê muito gorda, muito magra, muito alta, muitobaixa, muito liso muito encaracolado, mas decide que agora não tem tempo pra consertar então vai sair assim mesmo. Aos 40 anos: Ela se olha e se vê muito gorda, muito magra, muito alta, muito baixa, muito liso, muito encaracolado, mas diz: pelo menos eu sou uma boa pessoa e sai mesmo assim. Aos 50 anos: Ela olha pra si mesma e se vê como é. Sai e vai pra onde ela bem entender. Aos 60 anos: Ela se olha e lembra de todas as pessoas que não podem mais se olhar no espelho. Sai de casa e conquista o mundo. Aos 70 anos: Ela olha para si e vê sabedoria, risos, habilidades, sai para o mundo e aproveita a vida. Aos 80 an...

Se puder envelheça

Os poetas tem o dom de saber colocar em palavras coisas que sentimos e não sabemos explicar, quando se trata de velhice as opiniões divergem muito, e como poeta, talvez Oswaldo Montenegro te convença a olhar para o envelhecimento com outro olhar, mais gentil com sua história, mais feliz com seu presente. Leia: “A pergunta é, que dia a gente fica velho? Não vem dizer que ‘aos poucos’, colega, faz 5 minutos que eu tinha 17 anos e fui-me embora de Brasília, pra mim meu primeiro show foi ontem, e hoje eu tô na fila preferencial pra embarcar no avião. Tem um garoto dentro de mim que não foi avisado de que o tempo passou e tá louco pra ter um filho, e eu já tenho netos. Aconteceu de repente, o personagem do Kafka acordou incerto, eu acordei idoso, e olha que eu ando, corro, subo escadas e sonho como antes. Então o quê que mudou? Minha saúde e minha energia são as mesmas, então o quê que mudou? Bom, a unica coisa que eu sei que mudou mesmo foi o tal do ego, a gente vai descobrindo que não...