Pular para o conteúdo principal

O Edadismo ou Idadismo - Parte 2

También existen resultados contradictorios entre las creencias edadistas y la realidad, en relación a las habilidades funcionales de las personas mayores. Mientras que la mayoría de la población mayor de 65 años no necesita ayuda para realizar actividades de la vida diaria, dos tercios de la población señala que “la mayor parte de las personas mayores de 65 años tienen una serie de incapacidades que les obligan a depender de los demás”.
 Otro mito muy común sobre las personas mayores hace referencia a que tienen sus costumbres profundamente arraigadas y no pueden aprender nuevas habilidades, ni afrontar nuevos retos. Sin embargo, han encontrado resultados contrarios a este estereotipo, al estudiar el grado en el que las personas mayores utilizan las nuevas tecnologías (TIC) para obtener información sobre la salud, en comparación con otros grupos de edad.
 Y si al menos el daño hasta aquí solo fuera en su imagen, en una percepción…, etc.. El problema es que el edadismo tiene consecuencias catastróficas en muchas Personas Mayores. Las personas mayores tienden a adoptar la imagen negativa dominante en la sociedad y a comportarse de acuerdo con esta imagen, que define lo que una persona mayor debe o no debe hacer. La infraestimación de las capacidades físicas y mentales de las personas mayores puede favorecer una prematura pérdida de independencia, una mayor discapacidad, mayores índices de depresión y una mortalidad anticipada en personas que, en otras condiciones, mantendrían una vida productiva, satisfactoria y saludable. Es como aquello de: “….repetir una mentira tantas veces que al final la convertimos en verdad…”
 Existen ya estudios realizados con cuidadores principales, informales, de personas dependientes, que avalan esta tesis; y, actualmente es considerado como uno de los principales mecanismos a través de los cuáles, se produce el exceso de incapacidad.
 En el contexto laboral el edadismo provoca la emisión de discursos edadistas, la expresión de actitudes edadistas y la realización de prácticas discriminatorias basadas en la edad, habiéndose relacionado estos comportamientos con una reducción del sentimiento de autoeficiencia, una disminución del rendimiento, y con el estrés cardiovascular.
 Además, el edadismo también se ha relacionado con el maltrato a las personas mayores. En cuanto a la salud mental, el mantenimiento de actitudes edadistas contribuye en gran medida a la limitada atención que se les proporciona a las personas mayores con problemas psicológicos. Así, en un estudio reciente, se encontró que del 100% de personas mayores que cumplían los criterios para algún diagnóstico psiquiátrico, únicamente el 49% estaba diagnosticado.
 Estos resultados parecen estar reflejando la existencia de prejuicios sobre problemas en las personas mayores que afectan al grado en el que los profesionales de la salud realizan diagnósticos certeros de los problemas que los mayores padecen. La creencia de que la depresión y la tristeza son parte normal del envejecimiento puede dificultar o imposibilitar que la persona reciba un diagnóstico de depresión y que se beneficie, por lo tanto, de una intervención. Cuando se realizan diagnósticos, las personas mayores reciben con mayor frecuencia un diagnóstico de tipo orgánico como la demencia, que a los que se proporcionaría si la persona fuese más joven. Dado que los profesionales de la medicina, con carácter general, optan con mayor frecuencia por recetar medicamentos como procedimiento para tratar los trastornos mentales de las personas mayores, las derivaciones a profesionales de la salud mental son menos frecuentes para las personas mayores que para las personas jóvenes.

 Las actitudes edadistas pueden influir además en la forma en la que se trata a las personas mayores en las instituciones tanto públicas o privadas. Así, por ejemplo, si se examinan las pautas de comunicación que se utilizan en las residencias o en los centros para mayores se observa que fracasan a la hora de favorecer las necesidades de afiliación y apoyo social de los usuarios, siendo muy común la utilización de la denominada “hay que hablarles como a niños”, o “son como niños, vuelven a la infancia”; por parte de algunos profesionales. Hablar a las personas mayores como si fueran niños o tratarles de una forma paternalista puede, además de afectar de forma adversa a los procesos de evaluación y de intervención, favorecer de una manera inconsciente el refuerzo de comportamientos o actitudes dependientes y fomentar el aislamiento y la depresión en las personas, contribuyendo a la común espiral de declive en el estado físico, cognitivo y funcional de las personas mayores que viven en residencias.
 Toda esta realidad, sobre la que nuestro equipo que ha reflexionado éstos días, nos han llevado a muchos planteamientos, lógicamente el primero de ellos iría encaminado a cómo poder reducir el edadismo. Entendemos que para reducirlo, se tienen que producir cambios en los sistemas que lo perpetúan, tales como los medios de comunicación, la cultura popular, instituciones, gobierno, etc. En este sentido Ibesco Social Care, ya ha iniciado una campaña en twitter @ibesco­­_social, que esperamos se haga muy viral, comenzando por lo básico: “derribar mitos”. También hemos alcanzado acuerdos con distintos medios de comunicación, y profesionales del sector, a favor de la campaña “#ContraElEdadismo”, donde también intentaremos aportar nuestro granito de arena en derribar mitos.
 Para ello, resulta necesario realizar políticas de intervención que incluyan el diseño y la implantación de programas dirigidos a reducir el impacto de las ideas y actitudes edadistas . A través de estos cambios, las personas mayores se beneficiarían de una mejora en su estado de salud y de una mayor independencia. Además, se obtendría una reducción en los costes médicos y sociales de la atención a este colectivo. En este sentido desde Ibesco Social Care estamos llegando a acuerdos con instituciones públicas, semipúblicas y privadas, para fijar un target capaz de ir construyendo esas políticas.
 Otra medida para reducir el edadismo sería aumentando la formación y educación a las personas mayores y sus familias. En esta dirección, diferentes estudios han demostrado que el cambio de actitudes “edadistas” es posible. La intervención sobre las familias es necesaria dado que, aunque existan programas para tratar problemas psicológicos en los mayores, si estos programas no tienen en cuenta la presencia en las familias de actitudes edadistas como las comentadas, estos programas no serán eficaces. Con el mismo apoyo, Ibesco Social Care lanza uno de sus proyectos mas ambiciosos: “Reeducando para Empoderar”, tanto en el ámbito empresarial como en el familiar: ponencias, conferencias, jornadas, y formación on-line serán los vehículos por los que canalizaremos esa reeducación, en la idea, para nosotros siempre recurrente de: desaprender para empoderar.
 Como conclusión, y aunque las actitudes están presentes en buena medida en la sociedad, y aunque todavía queda mucho por hacer en este campo; a veces solo nos hace falta un “pequeño empujón”. Intentaremos buscar partners en esta tarea que se impliquen para presentar a la persona mayor como un agente necesario y altamente valioso en el desarrollo de esta Sociedad. Por lo tanto, Trataremos de poner de manifiesto la necesidad de fomentar políticas y actuaciones dirigidas a reducir la presencia del edadismo en la sociedad en general y en la formación profesional en particular, estimándose que los resultados de estas actuaciones serán fundamentales para promover mejores niveles de bienestar en el grupo de población de las personas mayores.

 Fonte: http://ibescosocial.com/wordpress/1-parallax

Comentários

Postagens mais visitadas deste blog

O Dente-de-Leão e o Viva a Velhice

  A belíssima lenda do  dente-de leão e seus significados Segundo uma lenda irlandesa, o dente-de-leão é a morada das fadas, uma vez que elas eram livres para se movimentarem nos prados. Quando a Terra era habitada por gnomos, elfos e fadas, essas criaturas viviam livremente na natureza. A chegada do homem os forçou a se refugiar na floresta. Mas   as fadas   tinham roupas muito chamativas para conseguirem se camuflar em seus arredores. Por esta razão, elas foram forçadas a se tornarem dentes-de-leão. Comentário do Blog: A beleza  do dente-de-leão está na sua simplicidade. No convívio perene com a natureza, no quase mistério sutil e mágico da sua multiplicação. Por isso e por muito mais  é que elegi o dente-de-leão  como símbolo ou marca do Viva a Velhice. Imagem  Ervanária Palmeira   O dente-de-leão é uma planta perene, típica dos climas temperados, que espontaneamente cresce praticamente em todo o lugar: na beira de estrada, à bei...

Os dentes e o contato social

Antônio Salazar Fonseca é membro da Sociedade Brasileira de Odontologia Estética Crédito: Juliana Causin/CBN. sábado, 19/09/2015, 09:30  'Ausência dos dentes leva à ruptura do contato social', afirma dentista. Antônio Salazar Fonseca explica que a prevenção é fundamental para manter a saúde da boca. Segundo ele, as próteses têm tempo de vida útil, portanto os usuários devem renová-las. http://cbn.globoradio.globo.com/programas/50-mais-cbn/2015/09/19/AUSENCIA-DOS-DENTES-LEVA-A-RUPTURA-DO-CONTATO-SOCIAL-AFIRMA-DENTISTA.htm "É importante que qualquer pessoa visite o dentista de seis em seis meses. Em caso de próteses, elas devem ser reavaliadas a cada dois anos, o que, geralmente, não acontece. Maioria da população não tem dentes naturais Com as próteses, o problema cresce ainda mais. A maioria das pessoas não tem o hábito de fazer a manutenção constante regularmente e, com o passar dos anos, elas vão ficando desadaptadas. "Muitos deixam até de usá-las e acabam ingerindo...

‘Quem anda no trilho é trem de ferro, sou água que corre entre pedras’ – Manoel de Barros

  Dirigido pelo cineasta vencedor do Oscar, Laurent Witz, ‘Cogs’ conta a história de um mundo construído em um sistema mecanizado que favorece apenas alguns. Segue dois personagens cujas vidas parecem predeterminadas por este sistema e as circunstâncias em que nasceram. O filme foi feito para o lançamento internacional da AIME, uma organização de caridade em missão para criar um mundo mais justo, criando igualdade no sistema educacional. O curta-animação ‘Cogs’ conta a história de dois meninos que se encontram, literalmente, em faixas separadas e pré-determinadas em suas vidas, e o drama depende do esforço para libertar-se dessas limitações impostas. “Andar sobre trilhos pode ser bom ou mau. Quando uma economia anda sobre trilhos parece que é bom. Quando os seres humanos andam sobre trilhos é mau sinal, é sinal de desumanização, de que a decisão transitou do homem para a engrenagem que construiu. Este cenário distópico assombra a literatura e o cinema ocidentais. Que fazer...

Chapéu Violeta - Mário Quintana

Aos 3 anos: Ela olha pra si mesma e vê uma rainha. Aos 8 anos: Ela olha para si e vê Cinderela. Aos 15 anos: Ela olha e vê uma freira horrorosa. Aos 20 anos: Ela olha e se vê muito gorda, muito magra, muito alta, muito baixa, muito liso, muito encaracolado, decide sair mas, vai sofrendo. Aos 30 anos: Ela olha pra si mesma e vê muito gorda, muito magra, muito alta, muitobaixa, muito liso muito encaracolado, mas decide que agora não tem tempo pra consertar então vai sair assim mesmo. Aos 40 anos: Ela se olha e se vê muito gorda, muito magra, muito alta, muito baixa, muito liso, muito encaracolado, mas diz: pelo menos eu sou uma boa pessoa e sai mesmo assim. Aos 50 anos: Ela olha pra si mesma e se vê como é. Sai e vai pra onde ela bem entender. Aos 60 anos: Ela se olha e lembra de todas as pessoas que não podem mais se olhar no espelho. Sai de casa e conquista o mundo. Aos 70 anos: Ela olha para si e vê sabedoria, risos, habilidades, sai para o mundo e aproveita a vida. Aos 80 an...

Se puder envelheça

Os poetas tem o dom de saber colocar em palavras coisas que sentimos e não sabemos explicar, quando se trata de velhice as opiniões divergem muito, e como poeta, talvez Oswaldo Montenegro te convença a olhar para o envelhecimento com outro olhar, mais gentil com sua história, mais feliz com seu presente. Leia: “A pergunta é, que dia a gente fica velho? Não vem dizer que ‘aos poucos’, colega, faz 5 minutos que eu tinha 17 anos e fui-me embora de Brasília, pra mim meu primeiro show foi ontem, e hoje eu tô na fila preferencial pra embarcar no avião. Tem um garoto dentro de mim que não foi avisado de que o tempo passou e tá louco pra ter um filho, e eu já tenho netos. Aconteceu de repente, o personagem do Kafka acordou incerto, eu acordei idoso, e olha que eu ando, corro, subo escadas e sonho como antes. Então o quê que mudou? Minha saúde e minha energia são as mesmas, então o quê que mudou? Bom, a unica coisa que eu sei que mudou mesmo foi o tal do ego, a gente vai descobrindo que não...